top of page
Buscar

La URJC apuesta por las 'terapias perrunas'

  • Foto del escritor: revistaenterateurj
    revistaenterateurj
  • 20 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 mar 2020

La OIAA está trabajando en nuevas investigaciones para dar a conocer el potencial de las intervenciones asistidas con animales.


La Universidad Rey Juan Carlos, entre los muchos proyectos dedicados al fomento del desarrollo y la investigación en los que actúa activamente, cuenta con una Oficina de Intervenciones Asistidas con Animales (OIAA), que se dedica a ayudar a estas terapias en su adaptación, creación y desempeño, con el fin de hacer visible el beneficio de esta práctica.


Las intervenciones asistidas con animales consisten en tratamientos en los que un animal, como por ejemplo un perro, se incorpora y forma parte activa de la intervención para promover la mejora de las funciones físicas, sociales, emocionales o cognitivas de la persona.


“Estas terapias pueden lograr un efecto rehabilitador y un impacto positivo sobre su calidad de vida”


Durante el mes de febrero, la OIAA ha comenzado dos proyectos de investigación. El primero, al que llaman “Desenterrando recuerdos”, tiene como objetivo comprobar los efectos de las terapias con animales en el bienestar de personas con demencia leve-moderada. Para ello han ido a dos residencias madrileñas de mayores (Nuestra Señora del Carmen en Fuencarral y Santiago Rusiñol en Aranjuez) y han sorprendido a sus habitantes con unos nuevos compañeros, unos perros que los acompañaran en diversas actividades que, según Luis Lucio Lobato Rincón, el investigador principal, “pueden lograr un efecto rehabilitador y un impacto positivo sobre su calidad de vida”. Lo que es seguro es que los 36 mayores que participan en este proyecto disfrutaran de sus nuevos amigos hasta que la investigación termine en abril.


El segundo proyecto es llevado a cabo por la OIAA junto al Área de Gestión Clínica y de Psiquiatría y Salud Mental del hospital 12 de Octubre, y esta vez se enfoca en el trastorno mental infantil. En esta ocasión los expertos y sus amigables perros acompañaran a niños y niñas de 6 a 12 años con trastorno mental grave con el fin de fomentar su adquisición de habilidades sociales y su toma de responsabilidades, además de favorecer su contacto afectivo, mejorar su autoestima y favorecer la obtención de seguridad y confianza en uno mismo. Si el estudio, que durará hasta junio, consigue buenos resultados, no solo se habrá mejorado la vida de ese grupo de niños y niñas, sino que además habrán demostrado una vez mas que el perro si es el mejor amigo del hombre.


Fuentes:





 
 
 

Comentarios


bottom of page